sábado, 25 de octubre de 2008

La otra Operación masacre

Operación masacre (Jorge Cedrón, 1973) es una película que homenajea la novela homónima de Rodolfo Walsh considerada pionera en el género de “ficción periodística”. La deconstrucción del film nos muestra que el objetivo del director tuvo un claro sentido político, más allá de retratar casi sin fisuras los hechos narrados en el texto del brillante periodista.
En principio, el guión de Operación masacre cierra de esta manera: “La larga guerra del pueblo, el largo camino, la larga marcha hacia la Patria Socialista”. Esta frase refiere a un cuasi propagandismo que relega a un plano secundario la reconstrucción del crimen de José León Suárez, y, en cambio, se aboca a la reconstrucción simbólica de una clase social (el proletariado) dentro de una facción política específica (el peronismo). En otras palabras, el crimen pierde el sentido que le da la novela policial y periodística, y se reconfigura como un episodio más (aunque relevante) de una serie de hechos políticos y económicos violentos que se inician con los bombardeos en Plaza de Mayo en septiembre del ´55. Ya no se analiza el crimen, sino que se lo recrea para una reflexión en torno a la cuestión de la resistencia del pueblo, que se monta, en parte, sobre el episodio de los fusilamientos en José León Suárez.
La película consta de dos estilos. Uno narrativo y convencional, que sigue sin mayores alteraciones el argumento del texto original de Walsh. Y otro que obedece al cine documental, el cual recorre el proceso histórico del peronismo (montoneros, el entierro de Aramburu), sus vicisitudes a lo largo de sus años de proscripción y fundamentalmente la lucha del pueblo argentino (fábricas tomadas, huelgas, asesinatos, represiones policiales, grupos guerrilleros, etc.).
El film, por lo tanto, pareciera imponer - de un modo casi panfletario - la imagen simbólica de una clase social que ansía retomar, a pesar de un historial de atropellos y abusos padecidos y “aprendidos con sangre” (como lo enuncia el film a manera de conclusión luego del episodio de los fusilamientos), el rol histórico que le pertenece. “El peronismo probó todos los métodos para recuperar el poder, desde el pacto electoral hasta el golpe militar. Así fuimos aprendiendo”, dice Troxler en off.
La película se inclina entonces menos por el aspecto relacionado con la Justicia (es decir, con el pormenorizado análisis judicial de los sucesos ocurridos en José León Suárez, sí analizados en el texto) y la exposición “teórica” de los hechos, que por la propaganda política basada en los intereses concretos de la clase proletaria.

*Martín Hermida*
Leer más...

miércoles, 22 de octubre de 2008

En la cuenta regresiva



El próximo sábado 8 de noviembre tendrá lugar la octava edición de Creamfields, el festival de música electrónica más grande del mundo.
El Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, en Villa Lugano, será por segunda vez consecutiva el espacio en el que se presentarán los principales exponentes de la escena electrónica internacional y local. Algunos de los artistas que conforman el line up son UNKLE Live, Deadmau5, Steve Lawler, Erick Morillo, Hernan Cattaneo, David Guetta, Gorillaz Soundsystem, M.A.N.D.Y, Satoshi Tomiie, Gui Boratto, Booka Shade, Radio Slave y Carl Craig.
Pero además, este año, el festival nacido en la ciudad inglesa de Liverpool cumplió su décimo aniversario. La celebración duró dos días –sábado 23 y domingo 24 de agosto- y se realizó en la localidad rural de
Daresbury.
La versión anglosajona de Creamfields se asemeja bastante a un parque de diversiones ya que cuenta con una serie de juegos mecánicos, pero esta vez también ofreció campings para pasar el fin de semana entero en el predio. Otra novedad fue una mayor presencia de rock, los shows de grupos como Kasabian y The Gossip fueron ejemplo de esto.
Mientras tanto, los argentinos esperan, y por cierto, ya falta muy poco. El 8 de noviembre las puertas del autódromo se abrirán a las tres de la tarde y el acceso principal estará ubicado en la intersección de Av. General Paz y Av. Roca. Las entradas se adquieren por
Ticketek

*Agustina Cavaliere*

Próximamente, una reseña de Creamfields Buenos Aires
Leer más...

sábado, 18 de octubre de 2008

Transmitiendo ideología con el cine

Como ya comentamos en una oportunidad, el cine es un medio de difusión política muy fuerte. No hay mejor ejemplo de ello que la industria cinematográfica norteamericana, uno de los más poderosos aparatos político-ideológicos del planeta. En este sentido, Hollywood ha operado consecuentemente con la construcción de la hegemonía estadounidense.
La loba (The little foxes, 1941), dirigida por William Wyler y basada en la obra de teatro de Lillian Hellman, es un eslabón de esta cadena. Este drama histórico tiene una mirada hacia el pasado que justifica las acciones del presente en forma activa.
La acción tiene lugar en 1900, en una localidad del sur de EE.UU., donde tres hermanos intentan montar una planta de algodón en colaboración con un ejecutivo de Chicago. El director intenta retratar así a la emergente burguesía local y el ocaso de la aristocracia terrateniente.
Pero al mismo tiempo, Wyler plantea una crítica al egoísmo y la codicia de estos personajes, que generarán efectos contraproducentes en su relación familiar. Alexandra, la más joven de la estirpe, es la figura inocente y bondadosa que decide rebelarse contra ese estilo de vida, donde la ambición prima sobre los sentimientos.
Sin embargo, la película en ningún caso se plantea una crítica al sistema capitalista, sino que está al servicio del estado norteamericano. El New Deal promete resolver las mismas cuestiones que son puestas en el tapete por el film.
De este modo, La loba es una denuncia social, un alegato contra la burguesía inescrupulosa, pero en un momento concreto de la historia de los Estados Unidos. Este cuestionamiento no está aislado: se inserta en una época caracterizada por una ruptura ética en la sociedad.
Para quienes buscan en el cine algo más que entretenimiento, la película puede resultar reveladora. No sólo por el contenido del que ya hablamos, sino por la estética teatral que conserva incólume al paso del tiempo. Amantes de la superficialidad, abstenerse.
*Martín Hermida*
Leer más...

lunes, 13 de octubre de 2008

Más lágrimas que gozos

Tras más de tres años de parate y seis sin disco de estudio, Ska-p volvió al ruedo con Lágrimas y gozos, un álbum que se adentra más en el ska-punk festivo y menos en el sonido duro con una lírica panfletaria (mejor dicho, revolucionaria) que habían caracterizado a sus últimos dos trabajos. De anarquistas a acérrimos defensores de Hugo Chávez, la vuelta llena de interrogantes no sólo la vigencia actual de la banda sino también su credibilidad política.
El séptimo disco de Ska-p comprende trece canciones con letras directas y un estilo híbrido ska-punk-hardcore, constantes del grupo oriundo de Vallecas desde su inicio, allá por 1994. Sólo que esta vez se destacan las tonadas picarescas, casi juglares, que habían puesto en el tapete la inmadurez del grupo en su primer LP. Ejemplos de ello son Ni fu ni fa, que expresa la ausencia de salidas realmente democráticas a través del voto o El imperio caerá, que a ritmo de una ska bailable proclama la caída del imperio yanqui. Pero eso no es todo: sobreabundan los sonidos monocordes del punk, que por si fuera poco se repiten previsiblemente en casi todos los temas. En este sentido, la”joyita” de Lágrimas y gozos es su single, Crimen sollicitationis, cuyos ritmos varían en sentido ordenado; la letra, por su parte, habla de un tema aparentemente simple, pero que en este caso refiere a un documento del Vaticano donde se describe el “procedimiento de silencio” ante los casos de sexo relacionados con el personal eclesiástico.
Si el disco es pobre en cuanto a forma, lo es más por su contenido. Parece que el “parón indefinido” fue un punto de inflexión ideológico: una controvertida canción titulada El Libertador alaba la gestión del presidente venezolano Chávez y aplaude “el tiempo de transición en toda América”, lo que ilustra el profundo desconocimiento del grupo en este punto. El tercero de la foto, otra de ellas, trata sobre Aznar y su intervención en la reunión de las Azores –una cuestión tratada muy superficialmente, en una obvia crítica (cuándo no) al “imperialismo yanqui”, el culpable de todos nuestros males-. La unión entre política y sentimentalismo chabacano (Qué puedo decir) y el catastrofismo en relación a la ecología (Decadencia) son otras pálidas del disco. Tal vez su visión anarquista (aunque simplista) sólo se condiga con 2 temas: La colmena, que utiliza una metáfora para llamar a la rebelión, y Vándalo, que pone en duda el sentido de “vandalizar” la protesta.
Pero Lágrimas y gozos es, pese a sus desaciertos, un disco de ska-p: las frases de esperanza en sintonía con el inconformismo social y la crítica al capitalismo, junto con un ritmo alegre pero embroncado, representan al grupo español en su esencia. Además, se reafirma la contundencia del grupo en la voz de Pulpul y la acentuación de los vientos, que otorgan prolijidad a algunos temas. Esto no quita que los elementos puestos en juego no sean los esperados ni que algunas canciones exijan una revisión del grupo en base a su creencia anarcosocialista. Será cuestión de evaluar su impacto en el público argentino, que espera con ansias su presentación el 29 de noviembre en el Club Ciudad.
*Martín Hermida*

Leer más...

Informe especial: Discográficas independientes


A nivel mundial, entre el 20 y el 25% del mercado musical corresponde a discográficas independientes. En la Argentina, el porcentaje es un poco más alto y ronda el 30%; esta tendencia sigue en aumento.
Una discográfica independiente o indie es una compañía productora de fonogramas que no pertenece a una empresa transnacional. Las hay de diferentes tipos y estructuras, desde unipersonales hasta grandes empresas nacionales como Popart, que tiene el catálogo de rock nacional más importante. Por oposición, las multinacionales (majors), que concentran la mayor parte del mercado (EMI, Warner, Sony, Universal y BMG) son gigantescas firmas trasnacionalizadas que generalmente también están diversificadas en otras áreas (como la tecnología en el caso de Sony). Además, otra diferencia fundamental es que las primeras, a diferencia de las majors, anteponen los criterios estéticos y los gustos personales de sus dueños antes que la pura búsqueda de rentabilidad económica.
A pesar del progresivo crecimiento de las independientes, las grandes multinacionales siguen acaparando los discos con mayores ventas. Según CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas), entre los 20 discos más vendidos del 2007 (liderados por Patito Feo de EMI) no hay ningún artista independiente, mientras que en el ranking de la primera quincena del mes pasado apenas hay dos.
Sin embargo, existe cierta complementariedad entre las idies y las majors. La lógica de máxima rentabilidad lleva a las grandes compañías a buscar inversiones seguras y ganancias rápidas mediante la venta de productos homogéneos y adaptados al gusto del mayor público posible. El sistema se basa en tener unas pocas “megaestrellas” que generen millonarias ventas, permitiendo así, sacar el máximo provecho de sus ventajas infraestructurales, relacionadas con la producción, distribución y promoción a gran escala. Es ahí donde entran a jugar un papel importante las discográficas independientes ya que, anteponiendo criterios estéticos, se encargan de la búsqueda y desarrollo de nuevos artistas; el hecho que confirma este fenómeno es que todas las majors han cerrado hace más de 15 años sus respectivos departamentos de AyR (Artista y Repertorio), que cumplían esta función.

Por: Federico Millenaar

Entrevista Cristian Aldana

Boomp3.com

Entrevista Victor Ponieman parte1

Boomp3.com

Entrevista Victor Ponieman parte2

Boomp3.com

Para Victor Ponieman, presidente de la UDI (Unión de Discográficas Independientes) y ex miembro de la comisión directiva de CAPIF, los sellos independientes son una suerte de “roticería de la industria” que vende a las grandes compañías las licencias o directamente los masters (las grabaciones originales) de artistas que ya lograron cierto posicionamiento. “Al comprar las cosas hechas evitan ensuciarse las manos en la cocina (descubrimiento y desarrollo)”, aclara. Los mecanismos para proveer a los grandes sellos con “materia prima” son varios: acuerdos de manufactura y distribución, exclusivamente de distribución o de realización, desarrollo conjunto, venta de licencias, compra de derechos, e incluso la adquisición del sello local por parte de la major.
El aumento en la importancia relativa de las independientes se contextualiza en un crecimiento del mercado local que va en contra de la tendencia mundial. En el 2007, en la Argentina se vendieron más de 18 millones de unidades (incluyendo CDs, Cassettes, Videos y Singles) que equivale a más de $350 millones de facturación al público. Además, esta cifra en realidad es mayor porque se está dejando afuera las producciones más pequeñas que nadie reporta (por ejemplo, una banda que saca a pérdida su primer álbum, de 1000 unidades, porque sólo busca darse a conocer). Mientras que un estudio publicado en la revista Billboard asegura que durante el primer trimestre de este año la venta de discos a nivel mundial cayó un 10,7%, con respecto al mismo período de 2007, en nuestro país, creció un 3.82%.
Las independientes tienen algunas ventajas, principalmente la posibilidad de editar música que en un principio no atraería a un sello grande (por priorizar lo artístico). Además, los músicos pueden tratar directamente con los dueños. Gustavo Zabala, músico y revisor de cuentas titular de la UMI (Unión de Músicos Independientes), comenta que hay muchos artistas que están “cajoneados” en las mayors (no reeditan su material) y no pueden recuperar sus masters. “En cambio, el artista que está en un sello independiente siempre tiene la posibilidad de ir y cagar a trompadas al dueño para lograr que le devuelvan su grabación original. Puede intentar conseguirlo por las buenas o por las malas porque, al menos en estos casos, el dueño es una persona de carne y hueso y no un fondo de inversión dirigido desde Inglaterra”, aclara.
Por otro lado, la desventaja fundamental es la difusión. En primer lugar, los directores artísticos de las radios suelan no arriesgar demasiado pasando artistas independientes. Por lo general van a lo seguro: un hit que ya es grande en otro país o artistas que ya son famosos. Por otro, las multinacionales acaparan gran parte del aire en las radios (el principal medio de promoción) porque consiguen hacer arreglos que no son necesariamente económicos. Por ejemplo, pueden dar la exclusividad de un artista a cambio de la difusión de otros de la misma compañía, operación que es bastante difícil para un sello independiente que no tiene tantas “figuritas para cambiar”.
Sin embargo, gracias a los medios alternativos de difusión (ej. Internet) y a la falta de adaptación de las mayors, las independientes comenzaron a ganar terreno poco a poco. La pérdida de mercado de las multinacionales y el resquebrajamiento del cuasi monopolio de la difusión pública que sabían tener se evidencia claramente en la lista de ventas de Musimundo (la cadena más grande del rubro). En el mes de junio, de los 200 cds más vendidos casi el 30% pertenece a artistas de sellos independientes, cuando hace apenas 10 años, no eran más de 5.
Por último, es necesario destacar que existe también un modo diferente de entender el fenómeno de la independencia. Para Cristian Aldana, voz y líder de El Otro Yo, la relación de independencia se establece entre el músico y la discográfica sin importar si este es chico, mediano o grande. “Se puede estar en un selle chico y no ser independiente”, explica.

Leer más...

sábado, 11 de octubre de 2008

El intrincado camino de los tomates



Las ferias de barrio son algo cotidiano en las calles porteñas. Colegiales no es la excepción, a metros de la estación de tren, todos los años se montan varios puestos de alimentos sobre la vereda. Era una soleada mañana de sábado, cuando por fin decidí ir a conocerla...

“1 kilo de tomates” pide una señora que, como tantas otras, llega en compañía de su changuito maltrecho; tomates redondos y bien rojos que descansan en la sombra fresca y brillan cada vez que se cuela un rayo de sol por la trama plástica de los improvisados techos. Pasa el tren y ya falta poco para el mediodía, la cuadra está invadida por una hilera de puestos que miran a las vías y dan la espalda a los autos que no pasan. A metros de la estación de Colegiales, cada mañana de sábado se monta este provisorio paisaje que es el inconveniente del peatón desprevenido y el festín de las señoras del barrio.
Pollos y huevos de granja, gallinas, conejos, el olor frío del pescado que reposa sobre gruesos colchones de hielo, sacos hinchados de cereal; la gente va y viene con sus bolsas o se detiene frente a los mostradores a discutir con sus pares las bondades de llevar, por ejemplo, una plantita de albahaca en maceta.
El laberíntico paseo avanza por el espacio que resta entre los comercios y el alambrado; y es cierto, se torna algo inquietante cuando la mirada se desliza por los mugrientos recovecos que se forman en las vías, tan próximos como alarmantes; pero a nadie parece importarle este detalle...
El último es el puesto de las verduras y las frutas, él más concurrido; la gente hace cola para que le pesen la compra, arrojándose, casi, contra la mesada de especias que se venden al lado del paso a nivel. Y allí mismo, enfrentado a la mujer de los condimentos, justo en la esquina de Crámer y Lacroze, un hombre está sentado ante una máquina de coser y hurga, cabizbajo, el embrollo de tela que tiene sobre la falda.
El tren pasa de nuevo, toda la cuadra sufre escalofríos, y la señora de los tomates se va alejando a paso de hormiga, con su changuito a los tumbos, empachado de feria.


*Agustina Cavaliere*

Leer más...

martes, 7 de octubre de 2008

Luchadores eran los de antes

"Titanes en el ring" fue un fenómeno social sin igual en la televisión argentina. Personajes como Martín Karadagián, la Momia y Pepino, el payaso, entre otros, convocaban a una multitudinaria audiencia, que se agolpaba frente a los televisores hasta la última pelea o colmaba el Luna Park. Al aire durante treinta años, este entretenimiento supo tocar las fibras íntimas de toda una generación de chicos, al llevar la lucha libre a un nivel emotivo, más allá del ring. Así se convirtió también en la excusa para compartir un momento familiar.
Patadas voladoras, trabas, puestas de espalda y dudosos arbitrajes representaban "Titanes en el ring". Pero lo realmente valorable fue la presencia de una variedad de luchadores que se brindaban enteramente al espectáculo, sin importar las consecuencias. Con una profesionalidad hoy impensada, cada "actor" se compenetraba con su personaje al máximo, al punto de conocer básicamente su idioma.
Martín Karadagián, campeón de lucha grecorromana a los 16 años en Inglaterra, fue el creador del programa y pronto se llevó todo el cariño y la idolatría del público. Héctor Oscar Brea, alias William Boo, aquel calvo rechoncho que arbitraba a favor de "los malos", también ocupó un rol vital en el complejo andamiaje del show. Otro personaje de renombre fue Pepino, el payaso, quien ahora deseo el regreso de "Titanes en el ring" bajo el emblema de Karadagián.
La invalorable huella de aquel pasado sigue presente en la memoria de aquellos chicos que ahora son grandes. Se asegura así que el recuerdo se transmitirá de generación en generación.


La momia vs. Karadagian (1978)


*Martín Hermida*


Leer más...

Lágrimas y gozos, lo nuevo de Ska-p

Próximamente los lectores podrán leer la reseña del último disco del grupo más famoso de ska. Como adelanto, les traemos el video del single Crimen Sollicitationis. Que lo disfruten.




Leer más...

jueves, 2 de octubre de 2008

Otra mirada sobre Fidel


En Looking for Fidel, el segundo documental de Oliver Stone sobre la figura de Fidel Castro, el director juega el papel de un entrevistador que indaga sobre la realidad política de Cuba a través de una conversación con su presidente, que originalmente duró más de treinta horas. Se abordan temas como la ola de secuestros de barcos y aviones por parte de ciudadanos cubanos, la situación de la disidencia, la sucesión del mandatario isleño y la tumultuosa relación con el gobierno de George W. Bush.
Son sesenta y tres minutos que muestran a un Stone bien informado, incisivo pero amable, y a un Fidel siempre espontáneo así como hábil en el discurso. El resultado es una película interesante y dinámica en la que no faltan los momentos de tensión ni las pintorescas imágenes del pueblo y las calles de La Habana.
Se trata de un material documental que aproxima al público a la compresión de este personaje en los que tal vez sean sus últimos años de vida, con la particularidad de ser abordada desde la óptica de un reconocido director norteamericano. Para verla.

*Agustina Cavaliere*





Leer más...

Astrología: ¿una creencia o una ciencia cierta?


La concepción de la astrología como ciencia está en permanente discusión. Mientras los científicos debaten acerca de su credibilidad, mucha gente recurre a ella a la hora de tomar decisiones o para estar prevenida ante lo que pueda depararle el futuro.

En principio, la mayoría de las fuentes consultadas no definen a la astrología como una ciencia. Por ejemplo, según La Real Academia Española, se trata del estudio de la posición y el movimiento de los astros, a través de cuya interpretación y observación se busca conocer y predecir el destino de los hombres, así como también pronosticar los sucesos terrestres; mientras que en otros casos, se la presenta simplemente como un conjunto de creencias que pretende augurar el porvenir.
La astrología occidental sostiene que el destino de cada ser humano se ve afectado por la posición de los astros, en el momento y lugar de su nacimiento, a partir de los que se obtiene su carta astral. La ubicación relativa del Sol respecto de las constelaciones del zodíaco en el momento del nacimiento de una persona determina a cuál de los 12 signos pertenece –Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.
Pero también existen astrologías no occidentales como la hindú –que usa como referencia las estrellas fijas- la persa –similar a la occidental- y la china –que le asigna un signo a cada año de nacimiento: dragón, perro, caballo, ratón, cerdo, mono, cabra, gallo, tigre, buey, serpiente y conejo.
Sea o no una ciencia, el “poder” de la lectura de los astros, es ampliamente difundido; y precisamente su ofrecimiento “masivo” ayuda a que esta creencia se encuentre bastardeada. Hay gran cantidad de “truchos” que aprovechan el negocio y engañan a la gente. Es asombrosa la diversidad de canales a través de los cuales se puede acceder a la astrología. Por ejemplo, el horóscopo por SMS, en diarios y revistas, por televisión, por teléfono y por Internet.
Según un estudio realizado en 1999 en España por la Fundación Santa Maria, el 41% de los jóvenes españoles cree en la astrología y el horóscopo, el 33% confía en la posibilidad de predecir el futuro, el 29% en los sanadores espirituales y el 20% en que existen personas capaces de comunicarse con el más allá. Está claro que, al menos por curiosidad, mucha gente recurre o recurrió alguna vez a la astrología; son muy pocos los que se resisten al horóscopo de los domingos. Pero el mayor problema es cuando la desesperación y la necesidad de creer en algo, caen en manos de gente que sólo se dedica a estafar a las personas.
Por: Luciana Massaferro
Leer más...