
A nivel mundial, entre el 20 y el 25% del mercado musical corresponde a discográficas independientes. En la Argentina, el porcentaje es un poco más alto y ronda el 30%; esta tendencia sigue en aumento.
Una discográfica independiente o indie es una compañía productora de fonogramas que no pertenece a una empresa transnacional. Las hay de diferentes tipos y estructuras, desde unipersonales hasta grandes empresas nacionales como Popart, que tiene el catálogo de rock nacional más importante. Por oposición, las multinacionales (majors), que concentran la mayor parte del mercado (EMI, Warner, Sony, Universal y BMG) son gigantescas firmas trasnacionalizadas que generalmente también están diversificadas en otras áreas (como la tecnología en el caso de Sony). Además, otra diferencia fundamental es que las primeras, a diferencia de las majors, anteponen los criterios estéticos y los gustos personales de sus dueños antes que la pura búsqueda de rentabilidad económica.
A pesar del progresivo crecimiento de las independientes, las grandes multinacionales siguen acaparando los discos con mayores ventas. Según CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas), entre los 20 discos más vendidos del 2007 (liderados por Patito Feo de EMI) no hay ningún artista independiente, mientras que en el ranking de la primera quincena del mes pasado apenas hay dos.
Sin embargo, existe cierta complementariedad entre las idies y las majors. La lógica de máxima rentabilidad lleva a las grandes compañías a buscar inversiones seguras y ganancias rápidas mediante la venta de productos homogéneos y adaptados al gusto del mayor público posible. El sistema se basa en tener unas pocas “megaestrellas” que generen millonarias ventas, permitiendo así, sacar el máximo provecho de sus ventajas infraestructurales, relacionadas con la producción, distribución y promoción a gran escala. Es ahí donde entran a jugar un papel importante las discográficas independientes ya que, anteponiendo criterios estéticos, se encargan de la búsqueda y desarrollo de nuevos artistas; el hecho que confirma este fenómeno es que todas las majors han cerrado hace más de 15 años sus respectivos departamentos de AyR (Artista y Repertorio), que cumplían esta función.
Por: Federico Millenaar
Entrevista Cristian Aldana
Leer más...